jueves, 22 de mayo de 2014

SESION 3 ¿QUE ES CULTURA ESCRITA?


Revisen  los  siguientes  recursos  y reflexionen  sobre  su  utilidad  en  distintos  eventos  comunicativos. Aclaren si  se  utilizan en el lenguaje  oral  o en el  escrito.

Entonación
*lenguaje oral

Velocidad
*lenguaje oral y escrito Formato
*lenguaje escrito
Tipografía
*lenguaje  escrito


Lenguaje corporal
*lenguaje  oral Contacto visual
*lenguaje oral

Signos de puntuación
*lenguaje escrito

Gestos
*lenguaje  oral Acotaciones
*lenguaje oral

SESION 3 ¿QUÉ ES CULTURA ESCRITA?

SESIÓN   3                                                            


JOVITA


Mi  nombre  al parecer  proviene  de  dos  lugares  de  España  y  de  México,  y  honestamente  no  me  ha  simpatizado  desde  siempre,  pero  que le  voy  a hacer  mi padre  me  lo  puso  y  sólo  por  eso  lo  acepto,  su  significado  real  es  “  la  que   viene  de  júpiter”.
No  me  gusta  como se oye,   no  lo  considero  estético  pero  tampoco  desagradable.  Le  doy  significado   sólo  porque  mi  padre  lo  eligió  para  mi, y  bueno  tratándose  de  eso  lo  acepto  porque  respeto  y  amo  a mi  padre.   
Para  mis  hijos  tengo  pensado  otros  nombres,  con  mayor  fuerza.  Me  inclino  mucho  a lo  místico  y  creo  que  el  nombre  de  uno  va  de la mano con nuestra  personalidad,  por  eso  buscaré  un  nombre  con  mejores  características  para  mis  hijos.

SESION 2 LECTURA EN VO ALTA

SESION     2

La leyenda del Sol y la Luna

Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan.
-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron.
Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztcatl, dijo:
-Yo me encargaro de alumbrar al mundo.
Después los dioses preguntaron:
-Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.
-Sé  tu el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y  obedeció de buena voluntad.
Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego.
Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztcatl y Nanahuatzin. Entonces dijeron:
-Ea pues, Tecuciztcatl! Entra tu en el fuego! y el  hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió.
Cuatro veces probo, pero no pudo arrojarse
Luego los dioses dijeron:
-Ea pues Nanahuatzin!  Ahora prueba tu! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego.
Cuando Tecuciztcatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó.
Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:
-Por ahí aparecerá  Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto.
Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.
Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después  apareció Tecuciztcatl  hecho  Luna.
En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.
Desde entonces hay día y noche en el mundo.



viernes, 9 de mayo de 2014

SESIÓN 1 : fábula "El cabrito y el lobo"

FABULA:  "El cabrito y el lobo" 

Al salir la cabra de su establo encarga  a su hijo el cuidado de la casa, advirtiéndole el peligro de los animales que rondaban por los alrededores con intención de entrar a los establos y devorar los ganados. 
No tardó mucho en llegar el enemigo: Un lobo horrible, amiguitos  míos, un lobo!, que imitando la voz de cabra llamó cortés mente a la puerta para entrar. 
Al mirar el cabrito por una rendija vio al feroz carnicero y, sin intimidarse le dirigió el siguiente discurso: 
- Bien sé que eres nuestro mayor adversario y que, imitando la voz de mi madre, pretendes entrar para devorarme. Puedes marcharte, odiado animal, que no ser yo quien te abra la puerta. 

Moraleja: Sigue el consejo de tus padres y vivirás feliz toda la vida. 

miércoles, 2 de abril de 2014

UNIDAD 3 3.6 CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA. DOCUMENTO DE REGISTRO Y COMUNICACION

TEMA: LA EVALUACION  FORMATIVA.  LA  EVALUACION  PARA APRENDER
3.6   SUBTEMA:  LA  CARTILLA  DE  EDUCACION  BASICA.  DOCUMENTO  DE  REGISTRO  Y  COMUNICACIÓN


¿De qué forma  se manifiesta el enfoque formativo de la evaluación en la cartilla de evaluación?
La Cartilla de Evaluación de Educación Básica es el instrumento de evaluación que sustituye a la boleta, y su principal innovación es la incorporación del Enfoque Formativo en la evaluación del aprendizaje. Esto se realizará mediante nuevas métricas que medirán niveles del desempeño en el aprendizaje; acompañadas de  una retroalimentación dirigida a los alumnos y a sus padres o tutores, la cual será útil para mejorar el desempeño.

Estas métricas son letras que van de la A a la D y básicamente servirán para informar cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades del aprendizaje.

Esta evaluación No sustituye a las calificaciones y al promedio numérico, sino que será complementaria. Aquí se registra también la competencia lectora que considera: comprensión, velocidad y fluidez en la lectura de textos.

En la Cartilla de Evaluación se describe cada una de las fases que anteriormente se describen como A  la D, por lo que así los padres tendrán una visión más clara de las dificultades de aprendizaje de sus hijos, a su vez que  el docente tiene claro en que apartado debe reforzar.







UNIDAD 3 3.5 CONCLUSIONES DE LA CARTILLA DE EVALUACION

TEMA: LA EVALUACIÓN  FORMATIVA.  LA EVALUACIÓN PARA  APRENDER
3.5  SUBTEMA: LA  CARTILLA  DE  EDUCACIÓN  BÁSICA.  DOCUMENTO  DE  REGISTRO  Y COMUNICACIÓN
                                     
Conclusiones sobre la cartilla de educación básica

Con la cartilla de evaluación se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.
En la Cartilla de Educación Básica, el nivel de desempeño en preescolar y la referencia numérica y los niveles de desempeño que correspondan, en primaria y secundaria; además de los apoyos que se sugieran a los alumnos para mejorar su desempeño. Cuando no se usen los instrumentos suficientes para dar seguimiento al aprendizaje de los alumnos, el registro de las evaluaciones en la Cartilla hará difícil conocer los logros de aprendizaje de los alumnos.


3.3 PRINCIPIO PEDAGÓGICO 5

TEMA: LA  EVALUACIÓN  FORMATIVA: LA EVALUACIÓN  PARA  APRENDER
3.3 SUBTEMA REFERENTES  PARA  LA  EVALUACIÓN

PRINCIPIO  PEDAGÓGICO  5
Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.
Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto.
Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y,
en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.

1.1.        Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
Son los siguientes los que el programa nos recomienda utilizar para los aprendizajes de los alumnos:
ü  Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión y apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores.
ü   Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. En la telesecundaria, estos materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que propician aprendizajes.
ü  Para este fin existen canales exclusivos de Televisión Educativa.
ü   Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante de portales educativos.




 Evaluar para aprender.
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente. Para una evaluación de debe de tener en cuenta: las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas; se encuentra la autoevaluación y la coevaluación.
La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos.